Home Tecnología de software ¡Aguas con los Datos Cochinos! Tu Proyecto Podría Irse al Caño

¡Aguas con los Datos Cochinos! Tu Proyecto Podría Irse al Caño

¡Qué onda, mi gente! ¿Todo bien, todo correcto? Espero que sí, porque hoy les vengo a platicar de un tema que, ¡ay, nanita!, a mí me ha sacado canas verdes: los datos “bichos”, “sucios”, o como les quieran llamar. Esos datos que están llenos de errores, inconsistencias y que, de plano, te pueden arruinar un proyecto completito. Y no, no es choro, a mí ya me pasó. Pero no se me agüiten, que aquí les voy a dar el rollo completo para que los identifiquen y, lo más importante, ¡les den una buena “manita de gato”! Porque, la neta, no hay nada más frustrante que echarle ganas a un proyecto y que, al final, todo salga mal por culpa de los datos.

La Amenaza Invisible: ¿Qué son los Datos “Bichos”?

A ver, para que todos estemos en el mismo canal, ¿qué onda con los datos “bichos”? Pues, básicamente, son esos datos que no están en buen estado. Imagínense un archivo de Excel donde los nombres están mal escritos, las fechas son incorrectas, o hay campos vacíos por todos lados. ¡Un verdadero desastre! Desde mi punto de vista, estos datos son como un virus que se mete a tu sistema y empieza a corromper todo. Y es que, si usas datos incorrectos para tomar decisiones, pues… ¡imagínate el resultado! Vas a terminar tomando decisiones basadas en información falsa, y eso, en cualquier proyecto, es fatal. Personalmente pienso que es mejor dedicarle tiempo a limpiar los datos desde el principio, que tener que lidiar con las consecuencias después.

Señal de Alerta #1: Datos Faltantes por Aquí y por Allá

Uno de los primeros focos rojos que debes tener bien prendidos es la falta de datos. Sí, esos espacios vacíos que te hacen preguntar: “¿Qué pasó aquí? ¿Por qué no hay información?”. Yo creo que es súper común que en las bases de datos haya campos que no se llenaron correctamente. Y, aunque parezca algo sin importancia, ¡aguas! Porque esos datos faltantes pueden sesgar tus análisis y llevarte a conclusiones erróneas. ¿Qué hacer? Pues, depende del caso. A veces puedes eliminar las filas con datos faltantes (si son pocas), otras veces puedes intentar “adivinar” el valor faltante usando otras variables. Lo importante es no ignorar el problema.

Señal de Alerta #2: Inconsistencias que te Sacan de Onda

Otra cosa que me ha tocado ver mucho es la falta de consistencia en los datos. Por ejemplo, que en una columna tengas fechas con diferentes formatos (algunas con día/mes/año y otras con mes/día/año). ¡Un verdadero relajo! O que tengas nombres de ciudades escritos de diferentes maneras (por ejemplo, “CDMX”, “Ciudad de México”, “México D.F.”). Desde mi punto de vista, esto es un claro indicio de que los datos no se recolectaron de manera uniforme. ¿La solución? Pues, ¡a estandarizar! Tienes que asegurarte de que todos los datos estén en el mismo formato y que usen la misma nomenclatura. No te imaginas la cantidad de problemas que te puedes ahorrar si haces esto desde el principio.

Señal de Alerta #3: Duplicados por Montones: ¡Cuidado!

¡Ay, los duplicados! Estos son un dolor de cabeza, de plano. ¿Cuántas veces me ha pasado que tengo la misma información repetida varias veces en una base de datos? Ya sea porque hubo un error al importar los datos, o porque alguien los ingresó manualmente varias veces. Yo creo que los duplicados son especialmente peligrosos porque pueden inflar tus métricas y darte una imagen falsa de la realidad. Imagínate que estás analizando las ventas de un producto y, sin darte cuenta, estás contando las mismas ventas varias veces. ¡El resultado va a ser totalmente incorrecto! Por eso, es súper importante que busques y elimines los duplicados antes de empezar a analizar los datos.

Señal de Alerta #4: Errores Tipográficos que te Hacen Reír (y Llorar)

Esta es clásica: los errores de dedo. ¡Ay, el “dedo gordo”! ¿Cuántas veces he visto nombres mal escritos, direcciones con errores, o números con un cero de más (o de menos)? Personalmente pienso que estos errores son inevitables, sobre todo si los datos se ingresaron manualmente. Pero, aunque parezcan inofensivos, pueden causar problemas. Imagínate que estás enviando un correo electrónico a un cliente y la dirección está mal escrita. ¡El correo nunca va a llegar! O que estás analizando datos de ventas y hay un error en el precio de un producto. ¡Tus cálculos van a estar mal! Por eso, es importante que revises los datos con cuidado y corrijas los errores tipográficos. A veces, una simple revisión visual puede hacer maravillas.

Image related to the topic

Señal de Alerta #5: Valores Atípicos que No Encajan en el Rompecabezas

Y, por último, pero no menos importante: los valores atípicos (también conocidos como “outliers”). Estos son esos datos que están muy alejados del resto de los datos. Por ejemplo, si estás analizando los salarios de los empleados de una empresa, y de repente te encuentras con un salario que es diez veces mayor que el promedio, ¡algo raro está pasando! Yo creo que los valores atípicos pueden ser causados por errores en la medición, por errores en la recolección de los datos, o simplemente porque hay un valor que es realmente diferente. ¿Qué hacer con ellos? Pues, depende del caso. A veces puedes eliminarlos (si estás seguro de que son errores), otras veces puedes dejarlos como están (si son valores legítimos). Lo importante es que los identifiques y que entiendas por qué están ahí.

Image related to the topic

Mi Anécdota “Cochina”: Cuando los Datos Casi me Cuestan la Chamba

Les voy a contar una anécdota que me pasó hace unos años, cuando estaba trabajando en una empresa de marketing. Estábamos haciendo un análisis de las ventas de un nuevo producto, y todo parecía indicar que el producto estaba siendo un éxito rotundo. ¡Estábamos súper contentos! Pero, un día, me dio por revisar los datos con más detalle, y ¡oh, sorpresa! Me di cuenta de que había un montón de duplicados en la base de datos. Alguien había ingresado las mismas ventas varias veces, y eso estaba inflando las cifras. ¡Casi me da un infarto! Rápidamente corregí los datos y volví a hacer el análisis. Y, ¿qué creen? El producto no estaba siendo tan exitoso como pensábamos. ¡Imagínense si no me hubiera dado cuenta del error! Hubiéramos tomado decisiones equivocadas y, probablemente, hubiéramos perdido un montón de dinero. Desde ese día, aprendí la importancia de revisar los datos con lupa antes de empezar a analizarlos.

Cómo “Darle una Limpia” a tus Datos: ¡Manos a la Obra!

Ahora sí, vamos a lo bueno: ¿cómo le hacemos para limpiar los datos “bichos”? Pues, aquí les van algunos consejos que a mí me han funcionado:

1. Define un proceso de recolección de datos claro y estandarizado: Esto te va a ayudar a evitar errores desde el principio.

2. Valida los datos al momento de ingresarlos: Usa reglas de validación para asegurarte de que los datos cumplen con ciertos criterios.

3. Revisa los datos con regularidad: No esperes hasta el final para darte cuenta de que hay errores.

4. Usa herramientas de limpieza de datos: Hay un montón de herramientas que te pueden ayudar a identificar y corregir errores.

5. Documenta todo el proceso: Esto te va a ayudar a entender cómo se limpiaron los datos y a replicar el proceso en el futuro.

Desde mi punto de vista, la limpieza de datos es una tarea tediosa, pero indispensable. Si quieres que tus proyectos sean exitosos, no puedes ignorarla. ¡Así que ya lo sabes! La próxima vez que te enfrentes a una base de datos llena de errores, no te desanimes. ¡Ponte manos a la obra y dale una buena “manita de gato” a tus datos! Y si te late este tema tanto como a mí, podrías echarle un ojo a algún curso de análisis de datos o de calidad de datos. ¡Te aseguro que te van a ser de mucha utilidad! ¡Éxito!

RELATED ARTICLES

API Economy: ¿El Santo Grial del Ingreso o la Puerta al Infierno de la Seguridad?

API Economy: ¿El Santo Grial del Ingreso o la Puerta al Infierno de la Seguridad? ¡Qué onda, banda! Hoy les quiero platicar de un tema...

DevOps 2024: ¡Automatiza y Sácale Jugo a tu Eficiencia!

DevOps 2024: ¡Automatiza y Sácale Jugo a tu Eficiencia! ¿Qué onda, banda? ¿Cómo andamos? Hoy les quiero platicar de algo que, en mi opinión, le...

Webhooks Muertos en la Noche: ¡5 Estrategias de Rescate API!

Webhooks Muertos en la Noche: ¡5 Estrategias de Rescate API! ¿Alguna vez te ha pasado que estás durmiendo a gusto y, de repente, ¡BAM!, te...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisment -

Most Popular

API Economy: ¿El Santo Grial del Ingreso o la Puerta al Infierno de la Seguridad?

API Economy: ¿El Santo Grial del Ingreso o la Puerta al Infierno de la Seguridad? ¡Qué onda, banda! Hoy les quiero platicar de un tema...

¡Ventas al Cielo! 5 Secretos de Marketing Automation que Te Urgen Conocer (¡Antes que Tu Competencia!)

¡Ventas al Cielo! 5 Secretos de Marketing Automation que Te Urgen Conocer (¡Antes que Tu Competencia!) ¿Qué onda, mi gente? ¿Listos para cerrar el año...

DevOps 2024: ¡Automatiza y Sácale Jugo a tu Eficiencia!

DevOps 2024: ¡Automatiza y Sácale Jugo a tu Eficiencia! ¿Qué onda, banda? ¿Cómo andamos? Hoy les quiero platicar de algo que, en mi opinión, le...

¡Aguas con TikTok Shop! ¿Estás listo para no perder tu dinerito?

¡Aguas con TikTok Shop! ¿Estás listo para no perder tu dinerito? TikTok Shop está que arde, ¡es la onda! Pero, déjame te digo una cosa,...

Recent Comments